Inicio » SIMEC » Planeación Energética » Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Contenidos
¿Que es el PIACL?
El Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos tiene como objetivo determinar la infraestructura necesaria para asegurar el abastecimiento confiable de derivados del petróleo en las diversas regiones del país: gasolinas, jet fuel, diésel. A partir de 2022, también se incluye el GLP.
Para su elaboración, se compara la demanda de los combustibles y se modela la operación técnico-económica de la cadena de suministro incluyendo:
- Producción, exportación e importación de crudo
- Transporte de crudo en sus diferentes calidades
- Refinación, importación y exportación de derivados
- Transporte de derivados hasta las plantas de abasto
- Surtido de estaciones de servicio
- Biocombustibles
- Capacidad de almacenamiento
El modelamiento de distintos escenarios de la cadena de suministro permite comparar y seleccionar las opciones que mejor garanticen la continuidad del abastecimiento al usuario final, buscando también incrementar los niveles de confiabilidad en el servicio público de distribución de combustibles líquidos.
Además del análisis de abastecimiento, la planeación de combustibles líquidos realiza el análisis de confiabilidad, que identifica los puntos vulnerables en la cadena de suministro y plantea proyectos que permitan mantener la continuidad del servicio en presencia de fallas.
Documentos
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2024-12-31
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2022-05-20
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2022-01-24
Fecha publicación: 2021-12-17
Fecha publicación: 2021-11-26
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2020-05-27
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2019-03-05
Fecha publicación: 2019-03-01
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2018-07-26
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2017-03-31
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2016-01-12
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2015-02-19
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2014-08-04
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2013-12-26
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2012-12-19
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2009-04-24
Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Fecha publicación: 2008-01-25
Supuestos de Demanda y Oferta
Demanda: Para efectos del plan indicativo, se utilizan las proyecciones elaboradas por la UPME, que han sido trabajadas a partir de un estudio contratado con la Universidad de Antioquia durante 2021. Tanto el estudio como los resultados de las proyecciones oficiales de la UPME serán publicados durante 2022. Durante su desarrollo, se contrastó la energía (llevada a galones) del escenario de Actualización del Plan Energético Nacional (PEN) contra la energía (también en galones) de las proyecciones de demanda empleadas en el presente plan y se concluyó que efectivamente son compatibles.


Oferta: El escenario de oferta utiliza la información suministrada por la ANH en el reporte de recursos y 305 reservas. Esta información corresponde al reporte de mayo de 2021. Los insumos se introducen a los 306 modelos obtenidos a partir del estudio contratado por la UPME en 2020, que permite construir 307 escenarios de oferta de crudo 2. 308 309 El escenario base asume la oferta del 100% de las reservas probadas, el 75% de las reservas 310 probables y el 50% de las reservas posibles. Adicionalmente, toma el 75% de los recursos 311 contingentes de alta probabilidad, el 50% de los recursos contingentes de probabilidad media y el 312 25% de los recursos contingentes de probabilidad baja. El escenario base incorpora recursos 313 prospectivos (ni convencionales ni no convencionales) por considerarse de muy baja probabilidad.


Tabla 1-2. Capacidades de refinación Cartagena y Barrancabermeja Crudo de entrada y derivado de salida (kBD)


Análisis de Indisponibilidades
Los oleoductos de mayor indisponibilidad son Coveñas-Vasconia, Vasconia-Porvenir, Tibú- Banadía, Orito-Tumaco y Porvenir-Rubiales, con longitudes superiores a los 300km y niveles de indisponibilidad superiores al 10%. Las indisponibilidades más altas (por encima del 10%) de los poliductos corresponden a los tramos Medellín-Cartago, Sutamarchán-Porvenir, Puerto Salgar-Manizales, Manizales-Pereira, Pereira- Cartago y Copey-Ayacucho, con longitudes superiores a los 200km.


Para tramos de transporte carretero y cabotaje se asumió como exponente el 𝐿𝐶𝐼 antes establecido, con magnitud de -0.00017548. Esto en consideración a que comúnmente existen vías alternativas de transporte entre diferentes plantas de abasto. Se obtienen los valores de indisponibilidad que se presentan en la Gráfica 2-3


Las indisponibilidades al interior del sistema
permiten estimar el Valor Esperado de Demanda No Abastecido (VENDA) con el cual se identifican las necesidades a las cuales debe responder el sistema cuando cumple los criterios de confiabilidad. Sin embargo, el VEDNA no contabiliza eventos externos al sistema. Estos eventos, originados en riesgos por acciones humanas o de la naturaleza, se analizan aparte
Tabla 1-2. Capacidades de refinación Cartagena y Barrancabermeja Crudo de entrada y derivado de salida (kBD)
Necesidades de Confiabilidad
Para poder entregar los productos a las estaciones de servicio, las plantas de abasto deben contar con
los volúmenes de almacenamiento comercial en físico, de acuerdo con lo que establece la normatividad.
Esas plantas de abasto reciben, en condiciones normales, combustibles del poliducto o de otros modos
de transporte cuando no están conectadas o cuando no hay suficiente capacidad en el tubo. En
presencia de fallas, las plantas necesitan recibir el producto de una fuente alterna. Esta fuente alterna
es la que asegura la confiabilidad del sistema. Cada región está compuesta por los nodos y, a su vez, por
la(s) planta(s) de abasto) que reciben el combustible para entregarlo a las estaciones de servicio. En la
mayoría de los casos, se trata de agrupaciones geográficamente visibles, incluso si algunos de los nodos
están alejados de otros.
Es el caso, por ejemplo, de los nodos al interior de la región Suroeste, dentro de
los cuales están los nodos de Buenaventura y Pasto, geográficamente distantes. Otras regiones están
compuestas por nodos que no son geográficamente relacionados, como la región Centro. Esta región es
particular, puesto que dentro de ella se agrupan nodos que se abastecen de la planta de Mansilla, aun
cuando están ubicados en territorios como Puerto Carreño o Leticia. En estos casos, la agrupación
corresponde a la logística del abastecimiento tal como funciona actualmente. Dada la disparidad de
condiciones entre una región y otra, y entre nodos al interior de ciertas regiones, una misma solución no
necesariamente va a responder de manera eficaz a todas las necesidades.
Recomendaciones
6.1 Características de las soluciones de confiabilidad.
A partir de los análisis de confiabilidad presentados se plantean algunas características de las soluciones de confiabilidad, tanto las soluciones que atiendan las necesidades regionalizadas de volumen en firme como la solución integral de internación de producto.
a. Oportunidad. las soluciones de confiabilidad deben poder atender las necesidades de manera oportuna. Esto significa que, en concordancia con las reglas que establezca el Ministerio de Minas y Energía (o quien delegue) para activar el mecanismo de confiabilidad, el volumen en firme debe poder ser suministrado a la región o al nodo que lo requiera en dentro de los tiempos máximos que se definan, evitando que, ante un evento que genere una restricción insalvable de la oferta, la demanda quede desabastecida.
Los tiempos exactos en los que debe responder la solución de confiabilidad en cada región/nodo dependen de las características de esa región y deberán ser establecidos en el proceso de asignación de cada solución. Para la solución integral de confiabilidad, la oportunidad se entiende como la capacidad de esa solución de gestionar el suministro continuo de los productos a los nodos de consumo, incluyendo el producto necesario para las plantas de abasto y para los almacenamientos estratégicos regionales, incluso en presencia de fallas en alguno de los elementos del sistema.
b. Eficacia. Las soluciones de confiabilidad deben responder a las necesidades especificadas en términos de volumen en firme para efectos de las regiones. Para la solución integral de internación, se espera que la operación garantice efectivamente, mediante instrumentos técnicos, logísticos y comerciales, el suministro a los nodos de consumo.
c. Eficiencia. Las soluciones de confiabilidad, tanto las regionalizadas con la solución integral de internación de producto, deben operar de manera que optimicen el uso de la infraestructura y de los demás recursos empleados, incluyendo los recursos del Estado para la gestión de la cadena de distribución.
d. Simplicidad. Las soluciones deben buscar en la medida de los posible esquemas simples que respondan a las necesidades, permitiendo que haya transparencia en su operación y en el seguimiento y supervisión de sus actividades.
e. Adaptabilidad. Las soluciones deben tener la capacidad de adaptarse a cambios en los comportamientos de la demanda a mediano y largo plazo.

Para su implementación, se entiende que las soluciones tienen externalidades asociadas, es decir los efectos indirectos que resultan del desarrollo del proyecto y de la actividad asociada al proyecto. Al momento de evaluar las alternativas, las externalidades también deben ser tenidas en cuenta. Esto es, se deben considerar tanto los riesgos de desabastecimiento de cara a la demanda, como los efectos en precios de combustibles de una restricción en la oferta, los efectos sobre el recaudo de impuestos y aquellos sobre otros sectores de la economía, como el transporte y los alimentos.
Las características del terreno, la disponibilidad de infraestructura existente y la dispersión geográfica de la demanda hacen de la multimodalidad de transporte un aspecto básico para el diseño de una solución de confiabilidad: no es viable pensar en una solución integral con un solo modo de transporte. En este contexto, el objetivo es buscar que haya una optimización y una coordinación del suministro aguas arriba.