Inicio > Planeación Energética > Plan de Indicativo de Expansión...
A continuación, se presenta el proceso metodológico con el cual se desarrolla el Plan Indicativo de Expansión de la Generación:
El análisis de prospectiva de generación busca establecer las señales de expansión y los requerimientos de generación que a largo plazo permitan atender la demanda de energía y potencia del país con una matriz de generación diversificada teniendo en cuenta lo establecido en la hoja de ruta de la Transición Energética Justa.
En efecto, se construyen escenarios de expansión teniendo en consideración la información de entrada presentada en el Capítulo 2 (proyección de demanda de energía, precios de combustibles, proyectos de generación con compromisos CxC y Subastas CLPE, y con concepto de conexión aprobado), información sobre el entorno económico, político y ambiental, cambios o señales regulatorias, avances tecnológicos, supuestos que implican cambios en la matriz de generación del país en un marco de descarbonización, entre otros.
Por último, dentro de los criterios considerados en la construcción de los escenarios de expansión se encuentra el atraso en la FPO de proyectos. Con los resultados de cada escenario se busca dar señales en cuanto a la conformación de la matriz de generación y el desempeño del sistema ante diferentes situaciones que puedan modificar la conformación futura de la matriz de generación
Para cada escenario se considera:
El análisis de Energía Firme busca valorar, para cada uno de los escenarios desarrollados, la oferta de energía firme adicional a la aportada por los proyectos con compromisos derivados de los mecanismos de subastas del Cargo por confiabilidad y CLPE.
Análisis de Confiabilidad y Simulación Operativa con Señales Coincidentes. se encontró que la primera señal de déficit del indicador VEREC, y la señal resultante del balance ENFICC – demanda, se presentan de forma simultánea, en el mes de septiembre de 2026. Ello advierte sobre la necesidad de planear de forma oportuna las acciones que permitan garantizar la confiabilidad en el sistema eléctrico colombiano en el corto plazo.
Evolución de la Matriz de Generación en el Horizonte de Estudio. se encontró que la capacidad total instalada del sistema de generación a 2037 varía entre 34.7 GW y 37.7 GW, lo que corresponde a un crecimiento entre 70% y 85% en comparación con la capacidad actual (20.3 GW).
Diversificación de la Matriz de Generación. La expansión resultante en los escenarios, muestra una gran participación de fuentes renovables principalmente a partir de los recursos eólico y solar. En conjunto, estos recursos presentaron el mayor crecimiento en la expansión de la matriz de generación, pasando de una participación de aproximadamente 2% en la actualidad, hasta alcanzar valores entre el 37% y 45% al final del horizonte. También se registró un incremento de estas fuentes de generación en el abastecimiento de la demanda, alcanzando una participación que varía entre el 32% y 43% para el año 2037.
Alternativa FNCER para Sustitución de Capacidad Hidro. Del análisis de los resultados presentados en el Escenario No. 2, se evidencia que los 1,200 MW hidro, se reemplazan por capacidad solar en una proporción de 3.25 MW solar por cada 1 MW hidro. Lo anterior, en concordancia con el portafolio disponible para el ejercicio de optimización estocástica, y exceptuando la evaluación de parámetros y elementos de la red eléctrica.
Efectos en el Sistema Eléctrico por el Atraso de Proyectos. El aplazamiento de la entrada en servicio de los proyectos de transmisión que habilitan la capacidad de Colectora I y II en el Escenario No. 3, tiene efectos notables sobre el sistema eléctrico. Por un lado, se ve reflejado en la expansión total del sistema, siendo la mayor, frente a los Escenarios No. 1 y 2. Y por el otro, reporta un incremento en el costo marginal, y en los aportes de generación térmica, en razón a los recursos con que se dispone para atender la demanda.
Balance ENFICC – Demanda ante la Expansión de la Capacidad de Generación. La expansión del sistema posibilita que la señal de cruce entre ENFICC vs demanda se desplace entre 3 y 5 años. Para todos los escenarios considerados, la tecnología solar es la que aporta mayor energía firme al momento de la intersección de la ENFICC con la curva de demanda.
Aporte de Energía Firme Según la Tecnología y Expansión de los Escenarios. En general, los recursos renovables solar y eólico aportan menor ENFICC en comparación con los recursos convencionales (hidro y térmico). No obstante, de acuerdo con la expansión resultante de los escenarios evaluados, son los recursos renovables no convencionales los que a futuro se espera aporten la energía firme que requiere el sistema.
Análisis de Confiabilidad y Simulación Operativa con Señales Coincidentes. se encontró que la primera señal de déficit del indicador VEREC, y la señal resultante del balance ENFICC – demanda, se presentan de forma simultánea, en el mes de septiembre de 2026. Ello advierte sobre la necesidad de planear de forma oportuna las acciones que permitan garantizar la confiabilidad en el sistema eléctrico colombiano en el corto plazo.
Evolución de la Matriz de Generación en el Horizonte de Estudio. se encontró que la capacidad total instalada del sistema de generación a 2037 varía entre 34.7 GW y 37.7 GW, lo que corresponde a un crecimiento entre 70% y 85% en comparación con la capacidad actual (20.3 GW).
Diversificación de la Matriz de Generación. La expansión resultante en los escenarios, muestra una gran participación de fuentes renovables principalmente a partir de los recursos eólico y solar. En conjunto, estos recursos presentaron el mayor crecimiento en la expansión de la matriz de generación, pasando de una participación de aproximadamente 2% en la actualidad, hasta alcanzar valores entre el 37% y 45% al final del horizonte. También se registró un incremento de estas fuentes de generación en el abastecimiento de la demanda, alcanzando una participación que varía entre el 32% y 43% para el año 2037.
Alternativa FNCER para Sustitución de Capacidad Hidro. Del análisis de los resultados presentados en el Escenario No. 2, se evidencia que los 1,200 MW hidro, se reemplazan por capacidad solar en una proporción de 3.25 MW solar por cada 1 MW hidro. Lo anterior, en concordancia con el portafolio disponible para el ejercicio de optimización estocástica, y exceptuando la evaluación de parámetros y elementos de la red eléctrica.
Efectos en el Sistema Eléctrico por el Atraso de Proyectos. El aplazamiento de la entrada en servicio de los proyectos de transmisión que habilitan la capacidad de Colectora I y II en el Escenario No. 3, tiene efectos notables sobre el sistema eléctrico. Por un lado, se ve reflejado en la expansión total del sistema, siendo la mayor, frente a los Escenarios No. 1 y 2. Y por el otro, reporta un incremento en el costo marginal, y en los aportes de generación térmica, en razón a los recursos con que se dispone para atender la demanda.
Balance ENFICC – Demanda ante la Expansión de la Capacidad de Generación. La expansión del sistema posibilita que la señal de cruce entre ENFICC vs demanda se desplace entre 3 y 5 años. Para todos los escenarios considerados, la tecnología solar es la que aporta mayor energía firme al momento de la intersección de la ENFICC con la curva de demanda.
Aporte de Energía Firme Según la Tecnología y Expansión de los Escenarios. En general, los recursos renovables solar y eólico aportan menor ENFICC en comparación con los recursos convencionales (hidro y térmico). No obstante, de acuerdo con la expansión resultante de los escenarios evaluados, son los recursos renovables no convencionales los que a futuro se espera aporten la energía firme que requiere el sistema.
Análisis de Confiabilidad y Simulación Operativa con Señales Coincidentes. se encontró que la primera señal de déficit del indicador VEREC, y la señal resultante del balance ENFICC – demanda, se presentan de forma simultánea, en el mes de septiembre de 2026. Ello advierte sobre la necesidad de planear de forma oportuna las acciones que permitan garantizar la confiabilidad en el sistema eléctrico colombiano en el corto plazo.
Evolución de la Matriz de Generación en el Horizonte de Estudio. se encontró que la capacidad total instalada del sistema de generación a 2037 varía entre 34.7 GW y 37.7 GW, lo que corresponde a un crecimiento entre 70% y 85% en comparación con la capacidad actual (20.3 GW).
Diversificación de la Matriz de Generación. La expansión resultante en los escenarios, muestra una gran participación de fuentes renovables principalmente a partir de los recursos eólico y solar. En conjunto, estos recursos presentaron el mayor crecimiento en la expansión de la matriz de generación, pasando de una participación de aproximadamente 2% en la actualidad, hasta alcanzar valores entre el 37% y 45% al final del horizonte. También se registró un incremento de estas fuentes de generación en el abastecimiento de la demanda, alcanzando una participación que varía entre el 32% y 43% para el año 2037.
Alternativa FNCER para Sustitución de Capacidad Hidro. Del análisis de los resultados presentados en el Escenario No. 2, se evidencia que los 1,200 MW hidro, se reemplazan por capacidad solar en una proporción de 3.25 MW solar por cada 1 MW hidro. Lo anterior, en concordancia con el portafolio disponible para el ejercicio de optimización estocástica, y exceptuando la evaluación de parámetros y elementos de la red eléctrica.
Efectos en el Sistema Eléctrico por el Atraso de Proyectos. El aplazamiento de la entrada en servicio de los proyectos de transmisión que habilitan la capacidad de Colectora I y II en el Escenario No. 3, tiene efectos notables sobre el sistema eléctrico. Por un lado, se ve reflejado en la expansión total del sistema, siendo la mayor, frente a los Escenarios No. 1 y 2. Y por el otro, reporta un incremento en el costo marginal, y en los aportes de generación térmica, en razón a los recursos con que se dispone para atender la demanda.
Balance ENFICC – Demanda ante la Expansión de la Capacidad de Generación. La expansión del sistema posibilita que la señal de cruce entre ENFICC vs demanda se desplace entre 3 y 5 años. Para todos los escenarios considerados, la tecnología solar es la que aporta mayor energía firme al momento de la intersección de la ENFICC con la curva de demanda.
Aporte de Energía Firme Según la Tecnología y Expansión de los Escenarios. En general, los recursos renovables solar y eólico aportan menor ENFICC en comparación con los recursos convencionales (hidro y térmico). No obstante, de acuerdo con la expansión resultante de los escenarios evaluados, son los recursos renovables no convencionales los que a futuro se espera aporten la energía firme que requiere el sistema.