Contenido

Metodología para la incorporación del enfoque territorial 
en la planificación sectorial

¿Qué es el territorio?

Para los procesos de planeación de la UPME el territorio debe ser entendido como un conjunto de sistemas en el que confluyen múltiples actores, con propósitos individuales e intereses diversos. Estos actores pueden llegar a autogestionarse y gobernarse en función de un propósito común, y generar una identidad colectiva y sentido de pertenencia a partir de esto. Sin embargo, esta no es una característica indispensable para definir el territorio, ya que al entenderse como una unidad homogénea no es posible garantizar que los intereses converjan.

Documentos Estratégicos

Aspectos generales

Objeto: Adoptar el enfoque territorial en la elaboración de los distintos planes misionales a cargo de la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME.
Adopción de la metodología de enfoque territorial en la planeación: Adoptar la metodología general aplicable a los planes formulados por la UPME para incorporar en ellos el enfoque territorial,

Metodología general aplicable a los planes formulados por la UPME para la incorporación en ellos del enfoque territorial

¿Qué es el enfoque territorial?

La planeación sectorial en Colombia exige, cada vez en mayor medida, la incorporación de herramientas, conceptos y prácticas que reconozcan las particularidades y contextos propios de cada territorio. Esta perspectiva, que hace parte del enfoque territorial, reconoce la importancia de liderar planes y programas coherentes con la visión territorial que han configurado los distintos actores y sus dinámicas (pasadas, presentes y futuras), como complemento en su formulación técnica.

El enfoque territorial tiene dos perspectivas, por un lado, el análisis sistemático de las particularidades territoriales como elemento estructurador de los planes sectoriales, así como la incorporación del análisis de las potenciales implicaciones territoriales que conlleva la planeación sectorial. Por otro lado, la identificación de las implicaciones que pueden tener las particularidades territoriales en el sector minero energético y su accionar.

(…) La propuesta metodológica se enmarca en la incorporación del enfoque territorial en la planeación de la UPME (…)
Incluye el abordaje, dimensiones y aspectos a considerar en la propuesta metodológica, comprendiendo las fases de regionalización, caracterización del territorio, prospectiva, definición del plan, comunicación y evaluación.

La fase de regionalización dentro de la propuesta metodológica busca identificar aquellas regiones que sean de interés para la planeación con enfoque territorial de la UPME, a fin de integrar las realidades y dinámicas los territorios para justificar las intervenciones de acuerdo con el Plan de que se trate.

Para entender las realidades y dinámicas territoriales, lo que pasó y está pasando en los territorios, la propuesta metodológica incluye contestar una serie de preguntas en la lógica multidimensional (sectorial, ambiental, económica, político- institucional y socio- cultural) de cara al ejercicio de pre- caracterización realizado en la fase de regionalización. Las respuestas a dichas preguntas orientadoras permiten identificar riesgos y ventanas de oportunidad

La prospectiva se define como “un proceso sistemático, participativo, de construcción de una visión a largo plazo para la toma de decisiones en la actualidad y para la movilización de acciones conjuntas”
Lo que implica integrar políticas y apuestas del territorio bajo un planteamiento que considere las dinámicas del pasado y la revisión de la situación presente, como base para la construcción de un futuro. Esta construcción permite crear nuevos escenarios, rompiendo esquemas de planificación pensados en contextos inmediatos de corto y mediano plazo.

Estructuración y formulación de los planes sectoriales con enfoque territorial a partir de identificación análisis y entendimiento de las realidades y dinámicas de la región, identificando sus oportunidades deferenciales en función de sus características

El propósito es involucrar a los diferentes grupos de interés tanto en el orden nacional, regional y local para construir relaciones de confianza, establecer canales de comunicación fluida y efectiva, establecer mecanismos para el acceso a la información y establecer el dialogo en doble vía.

Se busca comprender la interacción de los planes con la misionalidad de la UPME y cómo ésta contribuye en su impacto en los territorios; la interacción con el contexto en el que se desarrollan los planes y lo que estos aportan al desarrollo de políticas públicas nacionales y locales en términos de una evaluación de resultados y el impacto en la promoción del desarrollo en los territorios priorizados en los cuales se realiza la planeación con enfoque territorial.