Inicio » Iniciativas de cooperación
Cooperación internacional
Iniciativas de cooperación
Estudio UPME-BID: Planificación Minero-Energética 2024

Dimensiones energéticas y económicas del territorio en la planificación energética de la UPME
Esta consultoría presentó una metodología que permite incluir las dimensiones energéticas y económicas del territorio en la planificación energética de la UPME, y así lograr estrategias más reales, concretas y sensibles con las realidades de las comunidades del área de influencia del sector.
El documento final tiene el propósito de:
- Revisar y analizar las metodologías de proyección energética a nivel nacional e internacional.
- Realizar un diagnóstico general sobre la planeación de la UPME en relación con los componentes energéticos y económicos del territorio.
- Con base en lo hallado en el punto anterior, identificar los vacíos asociados a los aspectos energéticos y económicos.
- Identificación de los componentes de la planeación de la UPME que son particularmente sensibles a los aspectos señalados.
- Definición de una metodología para incorporar las dimensiones energética y económica.
- Construcción de las recomendaciones para complementar los procesos de planificación del sector minero-energético utilizados por la UPME.
Hoja de ruta del Plan Nacional de Bioenergía 2024

Lineamientos para la estructuración de la hoja de ruta del Plan Nacional de Bioenergía en aspectos de regulación, gobernanza y de reducción de emisiones – LEDS LAC.
El objetivo de este estudio fue plantear un modelo de gobernanza que incluyera los pilares identificados y la articulación del Estado, sector privado y comunidad, cada uno con responsabilidades y con el objetivo común de promover la transición hacia un modelo energético sostenible y diversificado, basado en el aprovechamiento eficiente y responsable de los recursos bioenergéticos disponibles en Colombia, con el fin de garantizar la seguridad energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el desarrollo económico y social del país.
El documento final propone acciones que buscan lograr una cohesión intersectorial en torno al desarrollo de la bioenergía en Colombia.
Estrategia para la gestión sostenible de residuos fotovoltaicos y vehículos eléctricos en Colombia 2023

Estrategia para la gestión y aprovechamiento sostenible de los residuos de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos en Colombia.
Estudio para diseñar una estrategia de mediano y largo plazo orientada a promover la gestión y aprovechamiento sostenible de los residuos asociados a instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos en Colombia.
Capítulo 1: Caracterización de tipologías y componentes
Este capítulo contiene la caracterización de tipología de partes y componentes de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos, considerando las tecnologías con mayor demanda que se encuentran en el mercado, en particular para Colombia.
Capítulo 2: Estado del arte
Este capítulo contiene el estado del arte sobre la gestión integral de residuos asociados a instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos, en términos de gestión integral de residuos asociados a nivel nacional e internacional.
Capítulo 3: Estimación de volúmenes.
Este capítulo contiene la estimación de volúmenes potenciales de residuos asociados a instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos en el mediano y largo plazo en Colombia, además de estimar la valoración económica de los residuos aprovechables.
Capítulo 4: Análisis regulatorio y normativo RAEE.
Este capítulo desarrolla el análisis regulatorio y normativo para la gestión de residuos de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos tanto a nivel nacional como internacional. El documento analiza los conceptos de responsabilidad extendida del productor (“REP”) y economía circular como la base de la gestión ambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (“RAEE”) así como la regulación en Colombia sobre la materia. Así mismo, se realiza un análisis de la regulación internacional en diferentes regiones del mundo a fin de establecer precedentes frente al tratamiento de RAEE y particularmente respecto de la gestión de residuos de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos con el objetivo de identificar vacíos y necesidades de regulación en el país.
Capítulo 5: Estrategias.
Este documento contiene las estrategias de mediano y largo plazo para el aprovechamiento de residuos asociados a instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos, que aportan al cumplimiento de las metas nacionales asociadas a los ODS 11 y 12, así como una propuesta para el seguimiento y monitoreo de las estrategias identificadas.
Capítulo 6: Propuesta desarrollo normativo.
Este capítulo contiene la propuesta de desarrollos normativos para la gestión integral de este tipo de residuos con miras a incluir este tema en la Estrategia Nacional de Economía Circular, considerando entre otros, instrumentos regulatorios e incentivos. A partir del marco de política pública y normativo vigente a nivel nacional e internacional, se encuentran propuestas de elementos regulatorios y de política pública, necesarios para promover la gestión integral de residuos asociados a generación de energía solar y vehículos eléctricos.
Estudio de exploradores de potencial energético solar y de biomasa residual agrícola 2023

Estudio de concepto de exploradores de potencial energético solar y de biomasa residual agrícola para una zona seleccionada en Colombia.
El objetivo de este estudio fue la construcción de un sistema que integrara exploradores de energía solar y de biomasa residual agrícola, para una zona seleccionada en Colombia, identificando también el potencial uso energético solar en techos fotovoltaicos.
Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latina 2023

Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latina.
El objetivo de esta consultoría fue proporcionar una herramienta de cálculo de evaluación energética para edificación residencial, que permita determinar valores de transmitancia térmica de los elementos constructivos y estimar la demanda energética de estas edificaciones y que pueda ser utilizada por actores públicos y privados.
Propuesta de Lineamientos Generales para una Hoja de Ruta de Eficiencia Energética para Edificación Colombia
Este documento establece los lineamientos construidos a partir de las brechas identificadas en el sector, basado en primer lugar en el trabajo ya avanzado por el estado de Colombia en este tema y se complementó con algunas recomendaciones técnicas, basadas en el conocimiento experto del equipo consultor.
Herramienta de cálculo de térmico como insumo para la comprobación de demanda energética para refrigeración Viviendas en Colombia
En este documento se presenta la descripción de la Herramienta de Cálculo, la Propuesta de Lineamientos Hoja de Ruta de Eficiencia Energética para Edificación Colombia y el resultado de la socialización y capacitación que se generó desde el proyecto.
Estudio Evaluación de la transmisión HVDC para la expansión de las energías renovables en La Guajira, Colombia 2022

Estrategia para la gestión y aprovechamiento sostenible de los residuos de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos en Colombia.
Estrategia para la gestión y aprovechamiento sostenible de los residuos de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos en Colombia.
Reporte 1: Selección de la transmisión HVDC o HVAC
Este informe resume los resultados de la Tarea 1. El estudio Task-1 evaluó las alternativas de transmisión HVAC y HVDC propuestas por la UPME para la interconexión de 3000 MW de generación renovables en la zona de La Guajira, Colombia, Colector 2.
Reporte 2: Selección de la tecnología HVDC
Este informe presenta los resultados de la Tarea 2. Esta tarea identificó los requisitos técnicos y los factores económicos de alto nivel del sistema bipolar HVDC de 3000 MW propuesto para facilitar la integración de la generación renovable en el área de La Guajira a la red de CA colombiana. Se evaluaron dos de interconexión:
– Terminal HVDC en Cerro matoso
– Terminal HVDC en primavera
Reporte 3: Aspectos medioambientales de los HVDC
El informe destaca las diferencias entre el HVDC y el HVAC desde el punto de vista medioambiental basándose en las directrices internacionales y otras cuestiones que deben tenerse en cuenta en la selección del emplazamiento de las estaciones convertidoras y del trazado de la línea de transmisión HVDC y la selección del trazado de la línea de transmisión HVDC.
Promoción de la Eficiencia Energética Industrial en las industrias colombianas – ONUDI/GEF 2019

Promoción de la Eficiencia Energética Industrial en las industrias colombianas – ONUDI/GEF
Esta consultoría está compuesta por los siguientes documentos, manuales, guías e infografías:
Manual de Optimización de sistemas de Bombeo
Este Manual de capacitación abarca el funcionamiento de sistemas de bombeo, incluyendo el suministro de electricidad, el subsistema motor/bomba y el subsistema mecánico hasta llegar a los usos de los fluidos en el proceso industrial. Además, identifica las oportunidades de mejora del rendimiento para todas las áreas anteriormente mencionadas, a fin de lograr la optimización del sistema de bombeo en su conjunto
Manual de Optimización de Sistemas de Motores Eléctricos Industriales
Este Manual de capacitación abarca el funcionamiento de sistemas de fuerza motriz, incluyendo el suministro de electricidad, el subsistema motor/accionador y el subsistema mecánico hasta llegar a los usos de la fuerza motriz en el proceso industrial. Se describe cada una de las áreas detalladamente y se identifican los parámetros críticos y de importancia, así como las mediciones y otros elementos que deben tenerse en cuenta para emprender la evaluación energética de los sistemas de motores eléctricos de una planta usando un “enfoque de los sistemas.
Manual de Optimización de Sistemas de Vapor Industrial
Este Manual de capacitación abarca el funcionamiento de sistemas de vapor industrial, incluyendo la generación, distribución del vapor y usos finales del vapor, la recuperación de condensado y la cogeneración de energía térmica y eléctrica (CHP).
Guía técnica para la selección y Operación de Sistemas de Generación de Vapor en Colombia
Esta Guía se ha estructurado para que esté al alcance, comprensión y uso de diferentes usuarios: operadores de sistemas de vapor industrial, departamentos de ingeniería dedicada a la gestión energética, diseñadores de calderas, empresas consultoras en eficiencia energética y organismos promotores y financiadores de programas de eficiencia energética. Además, la Guía describe brevemente los principales equipos e instrumentos portátiles para realizar de manera rápida, pero contable, diagnósticos energéticos en sistemas de vapor
Informe de Impacto Programa EEI Colombia.
El presente informe resume los resultados obtenidos por el proyecto GEF-UPME-ONUDI, producto de las actividades, de capacitación en Sistemas de Gestión de la Energía – SGEn y en optimización de sistemas de uso nacional de la energía, del desarrollo del Programa de Evaluación Industrial – PEVI, del diseño de productos ¬financieros para el desarrollo de proyectos de Eficiencia Energética – EE, y de la formulación de guía para calderas y de esquema y norma de certi¬cación de competencias para implementadores del SGEn; llevados a cabo durante los años 2015 – 2019.
Infografía Eficiencia Energética Industrial
Metas Logros y Resultados
Logros en Normas y Reglamentos Técnicos
Optimización de sistemas de uso final de la energía
Impacto de la implementación de SGEn
Diseño de productos financieros para el desarrollo de proyectos de EE Programa de Evaluación Industrial – PEVI
Legado del Programa EEI – Colombia
EEI Colombia Presentación de Resultados.
Estructura de gestión del programa. Componentes, normas y reglas técnicas. Construcción de capacidades en SGEn. Metodología de capacitación en optimización de sistemas de uso final de la energía. Mecanismos de financiación. Impacto de EEI en Colombia.
Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia 2016

Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia
Este proyecto cuenta con cuatro partes, que se entregaron de la siguiente manera:
Parte 1
Documento con la visión general del estudio, con un resumen de los análisis, resultados, conclusiones y recomendaciones.
Parte 2
Documento con los análisis y resultados para definir el mapa de ruta de la implementación de redes inteligentes en Colombia.
Parte 3
Documentos con los análisis de política y regulación de los sectores eléctrico (parte 3A) y de TIC´s (parte 3B), para la implementación de redes inteligentes en Colombia.
Parte 4
Documentos con los anexos de todo el estudio.
Anexo 1. Características del entorno eléctrico
Anexo 2. Contexto de las infraestructuras de Comunicaciones en Colombia
Anexo 3. Contexto Internacional de Redes Inteligentes
Anexo 5. Recomendaciones de Ciberseguridad e Interoperabilidad
Anexo 6. Estimación de Beneficios detallados por Tecnología
Anexo 7. Iniciativas de redes inteligentes en Colombia
Anexo 8. Análisis de la TIC para las funcionalidades de las RI en Colombia
Anexo 9. Metodología para la evaluación de proyectos pilotos “Smart Grid” en Colombia
Estudio de generación eléctrica bajo escenario de cambio climático - USAID 2015

Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia
El presente estudio expone los resultados de la simulación de la operación del sistema interconectado eléctrico colombiano bajo condiciones hidrológicas de cambio climático. Se presentan los efectos sobre el precio de la energía eléctrica, riesgo de racionamiento y emisiones de gases de efecto invernadero para las siguientes cuatro décadas.
Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia 2015

Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia
Este documento muestra un informe analítico relevante para dar impulso al aprovechamiento del potencial energético nacional de sus FNCER, proponiendo un uso más eficiente de los recursos de financiación del Estado para la universalización del servicio eléctrico, con soluciones que permitan llegar a más hogares, aumentando la productividad y competitividad del país, sin costos fiscales al Estado colombiano.
Proyecto de Eficiencia Energética en Edificaciones - GEF/PNUD 2013

Eficiencia Energética en Edificaciones – GEF/PNUD
Este proyecto tiene como objetivo promover la eficiencia energética en edificios y fortalecer el desarrollo de una aproximación de mercado con relación al actual stock de edificios.
Se enfocó en las barreras institucionales, políticas y de capacidad técnica, apoyó la actualización del PROURE y mejoró la sensibilización y la disponibilidad de información entre los actores clave.
Los resultados de este proyecto son:
Determinación de propiedades físicas y estimación del consumo energético en la producción de acero, concreto, vidrio, ladrillo y otros materiales, entre ellos los alternativos y otros de uso no tradicional utilizados en la construcción de edificaciones colombianas
Este estudio determina las propiedades físicas y estimación del consumo energético en la producción de acero, concreto, vidrio y otros materiales, entre ellos los alternativos y de uso no convencional, utilizados en la construcción de edificaciones colombianas.
Mecanismos e instrumentos financieros para Proyectos de Eficiencia Energética en Colombia
Este seminario permitió generar un espacio de conocimiento y divulgación del trabajo que el gobierno y la banca multilateral hicieron frente a los mecanismos e instrumentos financieros.
Propuestas de esquemas financieros aplicables a proyectos de eficiencia energética y fuentes no convencionales de energía.
Este documento propone una serie de estrategias para la promoción de esquemas financieros aplicables en proyectos de eficiencia energética y fuentes no convencionales de energía en Colombia.