Inicio » Sistema de Información Minero Energético Colombiano » Planeación Energética » Plan Nacional de Desarrollo Minero
Plan Nacional de Desarrollo Minero
Contenidos
¿Qué es?
El Plan Nacional de Desarrollo Minero PNDM se constituye como una herramienta de planeación integral, indicativa, permanente para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos mineros del país. Se construyó de manera coordinada con los agentes del sector y contribuye con el apoyo al Ministerio de Minas y Energía en el logro de sus objetivos y metas, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y las prioridades establecidas por el gobierno nacional.
Marco
conceptual
Documentos

Plan Nacional de Desarrollo Minero 2024-2035

Plan Nacional de Desarrollo Minero 2024-2035

Plan Nacional de Desarrollo Minero 2024-2035
Plan Nacional de Desarrollo Minero Visión al 2025
Plan Nacional de Desarrollo Minero 2007-2010
Plan Nacional de Desarrollo Minero 2006-2019
Plan Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006
Plan Nacional de Desarrollo Minero 1988-1997
Antecedentes del plan minero en Colombia
Antecedentes de la planeación minera en Colombia

Marco Normativo
Alineación del PNDM con los ODS

Pilares eje de transformación productiva PND 2022-2026

Contexto normativo

Diagnóstico Minero
El diagnóstico minero es una herramienta clave para analizar el estado del sector en sus dimensiones global, nacional y territorial, identificando retos y oportunidades estratégicas. A nivel internacional, la minería ha crecido significativamente en la última década, impulsada por la transición energética y la demanda de minerales críticos como litio, cobre y níquel, con Asia y China liderando la producción global. Este panorama establece desafíos y oportunidades para países como Colombia, cuya economía depende en gran medida de la minería.
En el ámbito nacional, la minería es un motor económico destacado, pero enfrenta retos como la caída del PIB minero y la disminución de exportaciones en 2024, reflejando vulnerabilidades productivas y de mercado. A través del análisis territorial, que abarca aspectos geográficos, sociales, económicos y ambientales, y mediante la proyección de escenarios futuros, el diagnóstico busca fortalecer el sector. Esto incluye promover un desarrollo minero sostenible, competitivo e inclusivo, alineado con las prioridades estratégicas y las demandas globales.
Tasa de crecimiento semestral del PIB minero 2019 – 2024 (primer semestre)

Total de exportaciones mineras 2018 -2024 (primer semestre)

Fase I – Diagnostico territorial: Diagnóstico territorial (Fase I): Análisis de la situación minera en Colombia para identificar once temas clave y seis prioridades para el PNDM.
Fase II – Escenarios mineros-Planificando el futuro: Define las prioridades y estrategias del PNDM Actores Clave: Mesas de trabajo interinstitucionales con delegados del MME, ANM, SGC y UPME.
Planeación estratégica - Plan Nacional de Desarrollo Minero
La Fase III del PNDM se estructuró en tres etapas: análisis de documentos base para construir el marco conceptual, definición de siete ejes estratégicos y análisis de sus interacciones para lograr la visión del plan. Finalmente, se categorizaron cuatro ejes como estructurantes y tres como transversales, articulando cuatro objetivos que buscan transformar la minería en Colombia hacia un desarrollo sostenible proyectado al 2035.

Metodología del Plan Nacional de Desarrollo Minero 2024 – 2035

Organización de los ejes estratégicos para la construcción de los objetivos del PNDM

Visión y objetivos
El Plan Nacional de Desarrollo Minero (PNDM) 2024-2035 establece una visión para consolidar un sector minero colombiano integral, responsable y competitivo, enfocado en la sostenibilidad ambiental, el respeto a los derechos humanos y la participación de la sociedad. Este enfoque se sustenta en la formalización y modernización del sector a través de innovación tecnológica, planificación territorial y fortalecimiento institucional. Los objetivos estratégicos incluyen la planeación minera con enfoque social y ambiental, el fortalecimiento de la gobernanza institucional, la promoción de prácticas eficientes y responsables en la minería, y la transformación productiva para consolidar encadenamientos que generen valor en las regiones mineras. La implementación y seguimiento del plan estará liderada por la UPME y el Ministerio de Minas y Energía, a través de un esquema de evaluación continua que fomente la transparencia y garantice el cumplimiento de las metas hacia un desarrollo minero sostenible e inclusivo al 2035.
Visión 2024-2035
“Para el año 2035, Colombia consolidará un sector minero integral, responsable y competitivo, que garantice la gestión ambiental, la promoción de los derechos humanos y la participación incidente de la sociedad, a través de una minería formalizada, segura y eficiente, con base en el uso de innovación y tecnologías; la planificación y ordenamiento territorial de la actividad minera; la coordinación y el fortalecimiento institucional y regulatorio; la gestión y robustecimiento del conocimiento e información; la transformación productiva y el desarrollo de encadenamientos productivos, con el fin de promover la exploración, explotación y aprovechamiento racional de los recursos minerales, y el suministro de los minerales estratégicos necesarios para la transición energética, la seguridad alimentaria, el desarrollo de infraestructura, la reindustrialización y demás actividades económicas que requiera el país.”
Objetivos estratégicos

Seguimiento del PNDM
La UPME coordinará la ejecución y evaluación del Plan junto al Ministerio de Minas y entidades del sector, según el Decreto 2121 de 2023. Mediante un Plan de Acción con metas e indicadores, se elaborarán informes periódicos para el Viceministerio de Minas y el COCPMI, promoviendo mejora continua, transparencia y desarrollo minero sostenible alineado al PNDM 2024-2035.