
Inicio » Sistema de Información Minero Energético Colombiano » Hidrocarburos » Plan Indicativo de Bioenergía
Bioenergía
Table of Contents
¿Qué es la bioenergía?
De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, “la bioenergía es energía renovable derivada de la biomasa”. La Directiva 2009/28/CE, define la biomasa como “la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales”. Por su parte, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), utiliza la definición de la Especificación Técnica Europea CEN/TS 14588 para catalogar la “biomasa” como “todo material de origen biológico excluyendo aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de mineralización”. En Colombia, en el artículo 5 de la Ley 1715 de 2014 clasificada la biomasa como una Fuente No Convencional de Energía Renovable – FNCER.
Documentos
Plan Indicativo de abastecimiento de Bioenergía
Análisis preliminar del Plan Indicativo de abastecimiento de Bioenergía región Pacífico Colombia
Objetivos
Objetivos
El objetivo principal del Plan Indicativo de Bioenergía del Pacífico busca ser una herramienta clave indicativa para las políticas energéticas departamentales de la región Pacífica y de esta manera satisfacer en gran medida los requerimientos energéticos de la población y los agentes económicos de esa región; esto alineado con las directrices energéticas internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y las del gobierno nacional y departamentales, como el Plan Nacional de Desarrollo, la Hoja de Ruta de Transición Energética Justa, los Planes de la UPME y los Planes de Desarrollo Departamentales; lo anterior teniendo en cuenta los recursos de bioenergía actuales y potenciales, según criterios tecnológicos, económicos, sociales y ambientales.
Objetivos del documento de discusión:
- Presentar bajo criterios de sostenibilidad, sustentabilidad y enfoque territorial, lo resultados preliminares del potencial bioenergético en la Región del Pacífico colombiano de biomasas, residuos y subproductos de las cadenas de valor agrícolas (arroz, banano, maíz, café, palma, plátano, caña de azúcar y caña panelera etc), pecuarias (avícola, porcina, bovina, equina, caprina, ovina y bufalina), residuos urbanos (plantas de tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios) e industriales (cervecería, lácteos y pesqueros).
- Estimar los potenciales teóricos y técnicos bioenergéticos de estos recursos, bajo criterios principalmente de conversión energética, eficiencia tecnológica y disponibilidad de residuos, biomasas y cultivos.

¿Por qué la UPME generó el estudio?:
La Unidad de Planeación Minero Energética-UPME como entidad responsable de la planificación, investigación y generación de información del sector minero energético, debe garantizar que, en todas las fases de las actividades o acciones relacionadas con este sector, se respeten y protejan los criterios de la gradualidad, la participación ciudadana, y la coordinación y concurrencia entre la nación y los territorios. Esto incluye tanto la etapa de planeación como la generación de información y estudios. En tal sentido, el documento de discusión apunta de manera preliminar a fortalecer las capacidades de planificación y gestión en bioenergía en la UPME, contribuyendo al desarrollo sostenible de la Región del Pacífico y su integración en la transición energética del país.

Aspectos claves
Aspectos claves
- Reconociendo la relevancia y potencial de la Región del Pacifico, desde la UPME se identificaron aspectos claves necesarios para la efectiva materialización que promoción del uso de biocombustibles y su potencial desarrollo en el país en diferentes aplicaciones, estos aspectos, no solo se encuentran enmarcados en términos técnicos, sino también por aspectos territoriales y ambientales, así como, la actualización en materia de señales de política y actualización regulatoria, se presenta este capítulo, en el que se destacan de manera general los principales retos identificados que serán abordados en mayor detalle en el documento final del Plan Indicativo de Bioenergía – PIBE Pacífico.
- Se identificó que los propósitos de la Resolución CREG 240 de 2016 sugieren posibles cambios estructurales que se amplían en tal documento de discusión.
- Los resultados indicaron que, en términos de potenciales de producción de biogás y biometano en la Región del Pacífico, el sector agrícola tiene una alta participación, seguido por el sector pecuario, urbano e industrial. Dado que existe una utilización importante del biogás a partir de biomasas en la región, los resultados sugieren que se puede aumentar de manera significativa la producción de biogás (y potencialmente el biometano), a partir de un mayor aprovechamiento de las biomasas, residuos y subproductos de las diversas cadenas de valor antes mencionadas con alto potencial bioenergético.
